_Noticias

|||||||||||||||||||||||||||||

|°°°°°°°°°°°°°°°°°

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Música cordobesa postulada
a los Latin Grammy 2025

Info

CASYM (Clúster Audio, Sonido y Música), a través de sus miembros afiliados a la Latin Recording Academy, postula producciones fonográficas cordobesas a los premios Latin Grammy 2025. Esta iniciativa busca fortalecer la música grabada y el entramado productivo local, ampliar su proyección y contribuir a la internacionalización del ecosistema musical de la provincia de Córdoba, Argentina.

La postulación a los premios Latin Grammy 2025 forma parte de una estrategia integral para promover el legado y la vitalidad del patrimonio musical cordobés, generando oportunidades concretas para artistas, profesionales y empresas del sector.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Islandia Estudio y otro premio Gardel para Córdoba

Info

La banda Duratierra fue distinguida con el Premio Gardel al Mejor Álbum Grupo de Folklore por su más reciente trabajo discográfico, A los amores – El Folklórico Vol. 1. Entre las canciones destacadas de este álbum se encuentra “Te miré por vez primera”, grabada en vivo el 26 de octubre de 2023 en Islandia Estudio (Córdoba), bajo la ingeniería de sonido de Sebastián Palacios.

Este logro no solo representa un reconocimiento para la trayectoria y el talento de Duratierra, sino que también pone en valor la calidad y el crecimiento del aparato productivo de la música en Córdoba. La participación de un estudio de grabación local como Islandia y de profesionales cordobeses como Sebastián Palacios demuestra el alto nivel técnico y artístico que la provincia ofrece hoy a artistas de proyección nacional e internacional.

Con este premio, se fortalece la visibilidad de la infraestructura técnica y creativa de Córdoba, posicionándola como un polo de producción competitivo y clave en la industria musical argentina.

Informe CAPIF Música Argentina 2025

Infooooooooooo

La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) presentó su Informe de la Música Argentina 2025 (IMA 2025), un documento anual clave que ofrece un diagnóstico detallado del mercado musical en Argentina.

Principales tendencias y cifras

– Tras el auge inicial post-pandemia, el negocio de la música grabada experimentó una baja del 7,8 % en 2024, una corrección importante aunque no alarmante, según el análisis económico incluido en el informe.

– El streaming domina el mercado: representa el 79 % de los ingresos totales, siendo un 65 % suscripciones y un 35 % apoyadas con publicidad; las descargas digitales quedaron casi relegadas (0,1 %).

El informe ya está disponible en el sitio oficial de CAPIF. Incluye análisis comparativo año contra año, desmenuzamiento por formatos, consumo y rankings de hits. Es una lectura recomendada para quienes trabajan en la industria musical, desde músicos y sellos hasta plataformas digitales, radios y gestores culturales.

CAPIF y los principales actores del sector están llamados a debatir sobre las suscripciones, la revalorización de la música nacional y las políticas que acompañen este ecosistema en crecimiento.

Apertura para la postulación a los Premios Cieya 25

Info

La Cámara de la Industria del Espectáculo y Afines (CIEyA) anunció oficialmente este abril el inicio de las inscripciones para la quinta edición de los Premios CIEyA a la Música de Córdoba. La convocatoria está dirigida a artistas cordobeses —solistas, dúos o bandas— que hayan lanzado producciones originales durante el año 2024. 

Los Premios CIEyA tienen como misión promover la industria musical local, conectando a los artistas con profesionales y generando un impulso real en su desarrollo. No se trata de una competencia, sino de una plataforma de motivación y visibilidad.

Desde su inicio en 2021, los Premios CIEyA han distinguido a artistas destacados como Magui Olave, Santi Celli, Q’ Lokura y De la Rivera, fortaleciendo la escena local y premiando la diversidad musical en géneros como rock, pop, folklore, cuarteto, electrónica, urbana, jazz y más.

Reporte global de la música 2025 (IFPI)

Infoooooooooo

La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) publicó su esperado Reporte Global de la Música 2025, que ofrece un análisis exhaustivo del desempeño de la industria musical grabada a nivel mundial durante 2024. El informe confirma la consolidación del streaming como motor principal de ingresos, revela nuevas dinámicas de consumo y destaca el papel emergente de América Latina, con un apartado especial sobre el mercado argentino.

Según el reporte, Argentina se mantiene como el tercer mercado más importante de América Latina, detrás de Brasil y México. En 2024, la música grabada en el país generó ingresos estimados en alrededor de USD 140 millones, mostrando un leve crecimiento interanual impulsado por la expansión del streaming pago y el consumo masivo de artistas locales en plataformas digitales.

Pese a la buena performance de los artistas y sellos nacionales, el informe advierte sobre bajos valores de suscripción en comparación con mercados maduros, lo que limita los ingresos que efectivamente llegan a los creadores. Además, IFPI subraya la necesidad de reforzar la educación sobre derechos de autor.

El Reporte Global de la Música 2025 confirma que América Latina sigue siendo la región de mayor expansión en términos porcentuales a nivel mundial, con Argentina desempeñando un papel estratégico gracias a su fuerte identidad musical, su cantera de artistas jóvenes y su ecosistema de producción y grabación de alta calidad.

Casym presente
en el BIME Bogotá

Info

El Clúster de Audio, Sonido y Música de Córdoba (CASYM) confirmó su participación en BIME Bogotá 2025, uno de los encuentros profesionales más importantes de la industria musical de Iberoamérica, que se realizará del 6 al 9 de mayo de 2025 en la capital colombiana.

La delegación de CASYM viajará para fortalecer la presencia de la música cordobesa en mercados internacionales, promover oportunidades de negocio para artistas, productores, estudios de grabación y emprendimientos fonográficos de la provincia, y consolidar vínculos con otros polos creativos de América Latina y Europa.

La participación de CASYM forma parte de su plan de internacionalización, que busca potenciar la proyección de la música hecha en Córdoba y promover intercambios con actores clave de la industria global. Durante BIME, la delegación cordobesa participará en rondas de negocio, conferencias y actividades de networking, además de presentar casos de éxito de producción, grabación y distribución desarrollados en la provincia.

Música cordobesa en los Premios Gardel 2025

Infoooooooooo

La 27ª edición de los Premios Gardel, que se celebrará el próximo 18 de junio de 2025 en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, vuelve a poner en evidencia la calidad y diversidad del talento musical cordobés. Artistas, álbumes y profesionales de la producción sonora de la provincia destacan entre los nominados en varias de las categorías más importantes de la premiación.

Entre los máximos reconocimientos se encuentra Luck Ra, uno de los artistas más escuchados del país, nominado en Canción del Año por dos éxitos: Hola perdida (junto a KHEA) y Bzrp Music Sessions, Vol. 61 (junto a Bizarrap).

En el género más representativo de Córdoba, el cuarteto, la provincia vuelve a liderar la categoría Mejor Álbum de Cuarteto con nominaciones para Eugenia Quevedo (De Córdoba Pal Mundo), Ulises Bueno (Pisando Firme), Banda XXI (BXXI: Fiesta Cuartetera en el Luna Park), La K’onga (Serie Favorita) y nuevamente Luck Ra (QUE NOS FALTE TODO).

Por el lado del folklore, Duratierra compite en Mejor Álbum Grupo de Folklore con A los amores – El Folklórico Vol. 1, grabado con la participación del ingeniero cordobés Sebastián Palacios en Islandia Estudio (Córdoba).

El pop alternativo y la escena indie también suman nombres cordobeses: Hipnótica está nominado en Mejor Álbum Grupo Pop y Zoe Gotusso compite en Mejor Álbum Pop Alternativo con su disco Cursi. En rock, Eruca Sativa vuelve a decir presente con su canción Lío, nominada como Mejor Canción de Rock.

Además, la excelencia técnica de Córdoba se hace notar en la categoría Ingeniería de Grabación, donde De Fábrica (Versión Extendida) reúne un equipo de ingenieros entre los que destacan Sebastián Bergallo y Martín Bergallo, junto a Manuel Gattoni y otros profesionales, con trabajos realizados en Desdémona Estudio, uno de los espacios de grabación más prestigiosos de la provincia.

Estas nominaciones reflejan el gran momento que atraviesa la música hecha en Córdoba, no solo a nivel artístico sino también en producción, grabación y mezcla de alto nivel técnico. La provincia vuelve a posicionarse como un referente en la industria musical argentina, aportando artistas consagrados, nuevos talentos y profesionales que garantizan calidad y creatividad a cada proyecto.

El rol de los sellos discográficos

Infoooooooooo

El Observatorio Latinoamericano de Música Independiente (OLMI) publicó recientemente su informe “La Música Independiente en Latinoamérica: Cadena de Valor y Distribución Digital”, un documento de referencia que analiza el estado actual, los desafíos y las oportunidades de la música independiente en la región.

El estudio recopila datos de más de 800 artistas, sellos, productores y gestores de diversos países de América Latina, ofreciendo un diagnóstico detallado de cómo se estructura la cadena productiva de la música independiente y de qué manera la distribución digital se ha convertido en el principal canal de acceso a públicos globales.

Según OLMI, los artistas que trabajan junto a un sello experimentan mayores niveles de profesionalización, especialmente en la etapa de distribución y promoción.

El estudio destaca que:

Más del 60 % de los artistas independientes que trabajan con un sello logran insertarse en listas editoriales o playlists de streaming, mientras que entre los autogestionados este porcentaje se reduce a menos de la mitad.

Los ingresos promedio por reproducción y sincronización también son más estables y sostenibles para quienes están bajo la órbita de un sello, gracias a la profesionalización en la administración de derechos y regalías.

La presencia de sellos fomenta prácticas de coproducción, alianzas con estudios de grabación locales y regionales, y acceso a capacitaciones para fortalecer la cadena de valor, desde la creación hasta la circulación y monetización.

La Norma ECC (Estándar de Calidad Casym) es un sistema de estandarización de procesos que establece los mecanismos que debe seguir un artista, profesional o empresa para alcanzar los estándares de calidad internacional en sus servicios y productos musicales, mejorar las condiciones de inserción en el mercado, potenciar la sostenibilidad, ampliar la competitividad y contribuir al desarrollo productivo del ecosistema musical cordobés.