ECC_

Estándar
de Calidad Casym

 

La norma ECC (Estándar de Calidad Casym) es un sistema de estandarización de procedimientos que establece los mecanismos que debe seguir un servico o producto para alcanzar los estándares de calidad internacional, mejorar las condiciones de inserción en el mercado, potenciar la sostenibilidad, ampliar la competitividad y contribuir al desarrollo productivo del ecosistema musical cordobés.

¿Por qué utilizar
una estandarización
de calidad?

 

Estándar
industrial

estándar sectorial

La utilización de un estándar de calidad permite que las empresas, emprendimientos y profesionales del sector mejoren la prestación de servicios y la elaboración de productos musicales, y ofrezcan a sus clientes un sistema de seguridad y de calidad que beneficia la distribución, circulación y comercialización de obras, fonogramas, videogramas, entre otros. Este estándar industrial, fortalece a cada miembro del clúster y potencia el desarrollo del aparato productivo y del ecosistema musical cordobés. 

Calidad
productiva

calidad productiva

La utilización de estándares permite que el sector productivo trabaje bajo lineamientos unificados que garantizan la calidad de los servicios y de los productos elaborados por el ecosistema local. Alcanzar las normas de calidad productiva es un pilar estratégico para garantizar condiciones de competitividad de los productos musicales cordobeses, fomentar el desarrollo comercial, y propiciar la expansión de mercados.

Desarrollo
sostenible

Salud mental

La utilización de un sistema unificado de calidad permite que los productos musicales cordobeses cumplan con los estándares internacionales y, con ello, mejorar las expectativas comerciales internas y externas de las empresas, emprendimientos y profesionales del sector. Utilizar estándares de calidad facilita la ampliación de clientes, la potenciación en la perspectiva de retorno de ingresos, la previsibilidad y proyección en la inversión, la inserción en otros mecanismos de circulación comercial, y la expansión de mercados.

Expansión
de mercados

tituto vacio

La utilización de estándares permite que el aparato productivo cordobés aspire a mejorar su competitividad, fortalezca un mercado interno, amplíe sus horizontes comerciales, y se expanda hacia mercados nacionales e internacionales en los cuales insertar sus productos musicales. 

Sistema de
estandarización
de procesos

 

La norma ECC (Estándar de Calidad Casym) es un sistema de estandarización de servicios, productos y procesos productivos para el desarrollo industrial del ecosistema del audio, el sonido y la música cordobesa. La norma está compuesta de 7 estándares basados en la norma ISO 9001 para la gestión de la calidad (Organización Internacional para la Estandarización), los estándares internacionales para la formalización industrial de productos y servicios musicales, y las especificaciones de la propiedad intelectual, la patente y el derecho de autor.

ECC.PM
Productos
Musicales

El estándar ECC.PM (Estándar de Calidad Casym para Productos Musicales) es un sistema de procedimientos para alcanzar la calidad formal de los productos musicales cordobeses. El estándar está compuesto de dos líneas de acción, se centra en 4 tipos de productos derivados de la obra musical (productos editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) y tiene como objetivo potenciar las instancias de comunicación, distribución, comercialización y exportación de los productos musicales cordobeses.

ECC.PM.1 - Producto editorial

El producto editorial es la obra musical (música y/o letra) sea editada o inédita (es decir, esté gestionada o no a través de una editorial) y esté publicada o no en cualquier formato productivo (editorial, fonograma, videograma o sincronización). El producto editorial es la composición musical que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con dos directrices.

 

d1 | Registro de obra
– Código ISWC

d2 | Edición de obra
– Partitura
– Código IPI
– Stemps / Demo

ECC.PM.2 - Producto fonográfico

El producto fonográfico es la obra musical grabada, es decir, el resultado de un proceso productivo de grabación, mezcla y masterización, publicado en formato single, ep o álbum. El producto fonográfico es el master de audio que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.

d1 | Patente fonográfica
– Código ISWC
– Código ISRC
– Código GS1 (EAN13)

d2 | Registro fonográfico
– Dnda
– Capif
– Aadi
– SoundExchange

d3 | Huella fonográfica
– Content ID
– Airplay

ECC.PM.3 - Producto videográfico

El producto videográfico es una fijación audiovisual que se compone de imágenes en movimiento (video) y música grabada (fonograma) constituyendo un videoclip o formato similar. El producto videográfico es el fonograma acompañado de imágenes que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.

d1 | Patente fonográfica
– Código ISWC
– Código ISRC
– Código GS1 (EAN13)

d2 | Registro fonográfico y videográfica
– DNDA
– CAPIF

d3 | Huella fonográfica y videográfica
– Content ID
– Airplay

ECC.PM.4 - Producto sincro

El producto sincro es la inserción de una obra musical grabada (fonograma) en un proyecto audiovisual (film, televisión, comercial, videojuego u otro medio). El producto sincro es la utilización de una obra grabada o de un fonograma en un soporte audiovisual que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con cuatro directrices.

d1 | Registro y edición de obra
– Código ISWC
– Partitura
– Código IPI

d2 | Patente fonográfica
– Código ISRC

d3 | Registro fonográfico
– DNDA
– CAPIF
– AADI

d4 | Huella fonográfica
– Content ID
– Airplay

 

Objetivo de ECC.PM

El ECC.PM tiene como objetivo alcanzar productos musicales que cumplan con los estándares internacionales a través de la prestación de servicios de calidad, mejorar las condiciones de inserción en el mercado, potenciar la inversión y los retornos económicos, propiciar el desarrollo de las marcas artísticas (solistas, agrupaciones, ensambles), ampliar la competitividad y promover la satisfacción de los clientes, y contribuir al desarrollo sostenible del ecosistema productivo de la música cordobesa.

Aplicación de ECC.PM

El ECC.PM establece los mecanismos que debe seguir un producto musical para alcanzar los estándares de calidad en materia de las especificaciones internacionales de patente, los requisitos formales y legales de propiedad intelectual y derecho de autor, y las directrices industriales para la comercialización. Este estándar lo aplican los artistas (marcas artísticas), productores artísticos (artísticos, musicales y fonográficos), managers musicales (en relación a los artistas con los que trabaja), sellos discográficos, centros de producción (estudios de grabación) y las editoriales musicales.

Impacto de ECC.PM

La aplicación del estándar ECC.PM garantiza que los productos musicales cordobeses (editorial, fonográfico, videográfico y sincro) alcancen los estándares de calidad para insertarse en el mercado en condiciones eficientes, potenciar la inversión y los retornos económicos, y mejorar las instancias de comunicación, distribución, comercialización y exportación. Este sistema de procedimiento impacta positivamente en la economía del aparato productivo cordobés, sus agentes, artistas, clientes, consumidores e inversores.

Certificación

El cumplimiento del estándar ECC.PM permitirá la certificación de los productos musicales, los productores y los prestadores de servicios que cumplan con su aplicación. Esta certificación facilitará el acceso a diferentes beneficios y herramientas que el clúster desarrolle en un futuro.

ECC.MA
Marca
Artística

El estándar ECC.MA (Estándar de Calidad Casym para Marcas Artísticas) es un sistema de procesos para alcanzar los estándares de calidad en las propuestas artístico-musicales para su desarrollo como marca artística. El estándar está compuesto de 3 directrices y tiene como objetivo cumplir con las las especificaciones internacionales de marca y patente, normalizar y potenciar el catálogo de obras, los productos musicales (productos editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) y  producir los insumos necesarios para la comunicación, distribución, comercialización, circulación y exportación.

ECC.MA.1 - Marca

La marca es un signo distintivo (nombre, logo, isologo) mediante el cual las propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.) diferencian sus productos (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) y servicios musicales (shows, conciertos, performances) en el mercado. El registro de una marca artística garantiza la propiedad sobre la misma, la correcta comercialización de productos o servicios musicales, y el uso por terceros mediante contratos de licencia, entre otras ventajas. La marca artística es el nombre formal de la propuesta artístico-musical que, para alcanzar este estándar de calidad, necesita cumplir con dos directrices.

ECC.MA.1 – Marca artística

d1 | Registro de marca
– INPI

d2 | Inscripción de seudónimo
– DNDA

ECC.MA.2 - Productos musicales

Los productos musicales son aquellos derivados de la obra musical y se dividen en 4 tipos: los productos editoriales (obra musical), los productos fonográficos (música grabada), productos videográficos (videoclip) y los productos de sincronización (música grabada sincronizada en un soporte audiovisual). La propuesta artístico-musical, para alcanzar los estándares de calidad y constituirse en una marca artística, necesita cumplir la normalización de sus productos musicales especialmente abordados en el estándar ECC.PM.

d1 | Producto editorial
d2 | Producto fonográfico
d3 | Producto videográfico
d4 | Producto sincro

ECC.MA.3 - Insumos estratégicos

Los insumos estratégicos son aquellas herramientas para garantizar una gestión de calidad en materia de comunicación, distribución, comercialización y exportación de los servicios y productos musicales desarrollados por la marca artística (propuesta artístico-musical). Estos insumos se caracterizan en 4 categorías (artísticos, técnicos, de gestión, de producción) y contribuyen al desarrollo de la propuesta artístico-musical para alcanzar los estándares de calidad y constituirse en una marca artística.

d1 | Insumos artísticos
d2 | Insumos técnicos
d3 | Insumos de gestión
d4 | Insumos de producción

Objetivo de ECC.MA

El Código ISRC es una norma de estandarización internacional dirigida por IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica).

En Argentina, el Código ISRC es otorgado por CAPIF (Cámara Argentina de Productores Fonográficas).

Para solicitar el Código es necesario gestionarlo a través del sitio web de CAPIF, abonando por única vez el cánon correspondiente.

Aplicación de ECC.MA

La asignación de un código ISRC es el primer paso para lograr una adecuada gestión de las grabaciones y de los ingresos asociados a ellas.

Los productores asignan códigos ISRC a sus grabaciones para diferenciarlas de modo claro e inequívoco del resto de las obras en su recorrido a través de complejas cadenas de valor.

Los distribuidores digitales utilizan códigos ISRC en sus bases de datos y en sus tiendas, incluyéndolos en diversos tipos de información, como reseñas y reportes de ventas.

Las sociedades de gestión colectiva emplean códigos ISRC para identificar las pistas musicales y luego poder implementar esquemas de distribución y de generación de informes sobre esa base.

Los medios de difusión tradicional y por Internet utilizan códigos ISRC para confeccionar sus planillas sobre el uso de las grabaciones.

Impacto de ECC.MA

La asignación de un código ISRC es el primer paso para lograr una adecuada gestión de las grabaciones y de los ingresos asociados a ellas.

Los productores asignan códigos ISRC a sus grabaciones para diferenciarlas de modo claro e inequívoco del resto de las obras en su recorrido a través de complejas cadenas de valor.

Los distribuidores digitales utilizan códigos ISRC en sus bases de datos y en sus tiendas, incluyéndolos en diversos tipos de información, como reseñas y reportes de ventas.

Las sociedades de gestión colectiva emplean códigos ISRC para identificar las pistas musicales y luego poder implementar esquemas de distribución y de generación de informes sobre esa base.

Los medios de difusión tradicional y por Internet utilizan códigos ISRC para confeccionar sus planillas sobre el uso de las grabaciones.

Certificación

La asignación de un código ISRC es el primer paso para lograr una adecuada gestión de las grabaciones y de los ingresos asociados a ellas.

Los productores asignan códigos ISRC a sus grabaciones para diferenciarlas de modo claro e inequívoco del resto de las obras en su recorrido a través de complejas cadenas de valor.

Los distribuidores digitales utilizan códigos ISRC en sus bases de datos y en sus tiendas, incluyéndolos en diversos tipos de información, como reseñas y reportes de ventas.

Las sociedades de gestión colectiva emplean códigos ISRC para identificar las pistas musicales y luego poder implementar esquemas de distribución y de generación de informes sobre esa base.

Los medios de difusión tradicional y por Internet utilizan códigos ISRC para confeccionar sus planillas sobre el uso de las grabaciones.

ECC.PA
Productores
Artísticos

El estándar ECC.PR (Estándar de Calidad Casym para Productores) es un sistema de estandarización de procesos para productores musicales, artísticos y/o fonográficos de la provincia de Córdoba. El estándar está compuesto de 2 líneas y tiene como objetivo que los productores cordobeses alcancen los estándares de calidad para potenciar la gestión y prestación de sus servicios en el campo de la producción musical, artística y fonográfica.

ECC.PR.1 - Productos musicales

Los productos musicales son aquellos derivados de la obra musical y se dividen en 4 tipos: los productos editoriales (obra musical), los productos fonográficos (música grabada), productos videográficos (videoclip) y los productos de sincronización (música grabada sincronizada en un soporte audiovisual). El productor musical, artístico y/o fonográfico, para alcanzar los estándares de calidad en su prestación de servicios, necesita cumplir con las especificaciones para los productos musicales especialmente abordadas en el estándar ECC.PM.

d1 | Producto editorial
d2 | Producto fonográfico
d3 | Producto videográfico
d4 | Producto sincro

ECC.PR.2 - Productos técnicos

Los productos técnicos son aquellas herramientas para garantizar una gestión de calidad en la producción musical, artística y/o fonográfica en reacción a los productos musicales, la marca artística (propuesta artístico-musical), los sellos discográficos y los centros de producción (estudios).

Objetivo de ECC.PR

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Aplicación de ECC.PR

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Impacto de ECC.PR

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Certificación

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

ECC.MM
Management
Musical

El estándar ECC.MM (Estándar de Calidad Casym para Management Musical) es un sistema de procesos para que el management musical alcance los estándares de calidad en la gestión de propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.). El estándar está compuesto de 2 líneas y tiene como objetivo que los managers cordobeses alcancen los estándares de calidad para potenciar la gestión y prestación de servicios para el desarrollo de los productos musicales y las marcas artísticas.

ECC.MM.1 - Mgmt artístico

El management artístico es la gestión o servicio que se realiza para el desarrollo de las propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.), sus productos (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) y servicios musicales (shows, conciertos, performances), y los insumos estratégicos para garantizar una gestión de calidad en materia de comunicación, distribución, comercialización y exportación. El management artístico, para alcanzar los estándares de calidad en su prestación de servicios, necesita cumplir con 4 directrices.

d1 | Insumos artísticos
d2 | Insumos técnicos
d3 | Insumos de gestión
d4 | Insumos de producción

ECC.MM.2 - Mgmt productivo

El management productivo es la gestión o servicio que se realiza sobre los productos musicales derivados de la obra creada por las propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.). Estos se dividen en 4 tipos: los productos editoriales (obra musical), los productos fonográficos (música grabada), productos videográficos (videoclip) y los productos de sincronización (música grabada sincronizada en un soporte audiovisual). El management productivo, para alcanzar los estándares de calidad en su prestación de servicios, necesita cumplir con las especificaciones especialmente abordadas en el estándar ECC.PM para los productos musicales.

d1 | Producto editorial
d2 | Producto fonográfico
d3 | Producto videográfico
d4 | Producto sincro

Objetivo de ECC.MM

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Aplicación de ECC.MM

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Impacto de ECC.MM

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Certificación

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

ECC.SD
Sellos
Discográficos

El estándar ECC.SD (Estándar de Calidad Casym para Sellos discográficos) es un sistema de estandarización de procesos para que los sellos discográficos cordobeses alcancen los estándares de calidad en la elaboración de productos musicales, el desarrollo de marcas artísticas (propuestas artístico-musicales) y en el management discográfico. El estándar está compuesto de 3 líneas y tiene como objetivo que los sellos discográficos implementen los estándares de calidad en su gestión para potenciar obras, catálogo de artistas, productos y modelos de negocio.

ECC.SD.1 - Productos musicales

Los productos musicales son aquellos derivados de la obra musical y se dividen en 4 tipos: los productos editoriales (obra musical), los productos fonográficos (música grabada), productos videográficos (videoclip) y los productos de sincronización (música grabada sincronizada en un soporte audiovisual). El sello discográfico, para alcanzar los estándares de calidad y potenciar su modelo de negocio, necesita cumplir con las especificaciones para los productos musicales especialmente abordadas en el estándar ECC.PM.

d1 | Producto editorial
d2 | Producto fonográfico
d3 | Producto videográfico
d4 | Producto sincro

ECC.SD.2 - Marcas artísticas

Las marcas artísticas son las propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.) que integran el catálogo artístico del sello discográfico y sobre las cuales se aplica un sistema de procesos para alcanzar los estándares de calidad que potencien su desarrollo. El estándar está compuesto de 4 directrices y tiene como objetivo cumplir con las especificaciones del estándar ECC.MA para garantizar una gestión de calidad en materia de comunicación, distribución, comercialización y exportación de los servicios y productos musicales desarrollados por el sello y la marca artística.

d1 | Registro de marca
d2 | Insumos estratégicos

ECC.SD.3 - Mgmt discográfico

El management discográfico es la gestión o servicio que se realiza para el desarrollo del sello discográfico, el catálogo de marcas artísticas (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.), sus productos (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) y servicios musicales (shows, conciertos, performances). El management discográfico, para alcanzar los estándares de calidad y desarrollar su modelo de negocio, necesita cumplir con 3 directrices.

d1 | Catálogo editorial
d2 | Catálogo fonográfico
d3 | Catálogo artístico

Objetivo de ECC.SD

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Aplicación de ECC.SD

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Impacto de ECC.SD

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Certificación

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

ECC.CP
Centros de
Producción

El estándar ECC.CP (Estándar de Calidad Casym para Centros de Producción) es un sistema de estandarización de procesos para que los Centros de producción (Estudios de grabación, estudios de masterización, estudios de posproducción de audio y unidades productivas) alcancen una prestación de servicios y gestión de calidad para sus clientes (compositores, marcas artísticas, productores, sellos discográficos). El estándar está compuesto de 3 líneas y tiene como objetivo que los centros de producción incorporen los estándares de calidad en la prestación de sus servicios para mejorar su modelo de negocio y potenciar los productos musicales que elabora junto a diferentes agentes del aparato productivo.

ECC.CP.1 - Productos musicales

Potenciar la capacidad de trabajo de sus integrantes conformando una cadena de valor productiva asociativa que permita ofrecer mejores soluciones y servicios, expandir mercados e internacionalizar la producción en materia de audio, sonido y música.

ECC.CP.2 - Marcas artísticas

GTIN (Número Mundial de Artículo Comercial) es un número de artículo GS1 que se utiliza para dar a los productos y embalajes una identificación global única.

El número identifica productos en todo el mundo tanto en tiendas físicas como en línea. El GTIN contiene información sobre el número de identificación del producto, en qué país se emite el número y la identidad de tu empresa.

ECC.CP.3 - Mgmt xxxx

GS1 es una organización global dedicada al diseño e implementación de estándares globales y soluciones para mejorar la eficiencia y la visibilidad a lo largo de la cadena de valor.

GS1 Argentina, trabaja activamente para las empresas asociadas, facilitando la colaboración entre socios comerciales con el objetivo de resolver, en forma conjunta, los desafíos de negocio y de capitalizar todas las oportunidades de mejora que se presenten.

Objetivo de ECC.CP

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Aplicación de ECC.CP

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Impacto de ECC.CP

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Certificación

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

ECC.EM
Editorial
Musical

El estándar ECC.ED (Estándar de Calidad Casym para Editorial Musical) es un sistema de procedimiento para que compositores, marcas artísticas, productores (musicales, artísticos y/o fonográficos), managers, sellos discográficos y centros de producción alcancen los estándares de calidad para los productos musicales que elaboran directa o indirectamente. Este proceso está compuesto de 3 líneas y tiene como objetivo que los diferentes agentes del aparato productivo implementen los estándares de calidad en su gestión para la valorización de las obras musicales, los productos editoriales y sus derivados.

ECC.EM.1 - Producto editorial

Potenciar la capacidad de trabajo de sus integrantes conformando una cadena de valor productiva asociativa que permita ofrecer mejores soluciones y servicios, expandir mercados e internacionalizar la producción en materia de audio, sonido y música.

ECC.EM.2 - Contrato editorial

GTIN (Número Mundial de Artículo Comercial) es un número de artículo GS1 que se utiliza para dar a los productos y embalajes una identificación global única.

El número identifica productos en todo el mundo tanto en tiendas físicas como en línea. El GTIN contiene información sobre el número de identificación del producto, en qué país se emite el número y la identidad de tu empresa.

ECC.EM.3 - Gestión editorial

GS1 es una organización global dedicada al diseño e implementación de estándares globales y soluciones para mejorar la eficiencia y la visibilidad a lo largo de la cadena de valor.

GS1 Argentina, trabaja activamente para las empresas asociadas, facilitando la colaboración entre socios comerciales con el objetivo de resolver, en forma conjunta, los desafíos de negocio y de capitalizar todas las oportunidades de mejora que se presenten.

Objetivo de ECC.EM

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Aplicación de ECC.EM

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Impacto de ECC.EM

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Certificación

Fortalecer el sector productivo local y valorizar la capacidad creativa, técnica y productiva de los profesionales, empresas, emprendimientos e instituciones que integran el ecosistema del audio, el sonido y la música para alcanzar servicios de calidad nacional e internacional.

Normas
& estándares
adheridos

 

La norma ECC (Estándar de Calidad Casym) es un sistema de estandarización de productos y servicios para el desarrollo del aparato productivo del audio, el sonido y la música grabada. La norma está compuesta de 6 directrices basadas en las normas ISO, los estándares productivos e industriales, y las especificaciones de la propiedad intelectual y el derecho de autor. El cumplimiento de cada una de estas directrices promueve el desarrollo del sector, de los productos, las obras musicales y l_s artistas.