ECC.PM.2
Producto
Fonográfico
El producto fonográfico es la obra musical grabada, es decir, el resultado de un proceso productivo de grabación, mezcla y masterización, del que participan intérpretes, productores y técnicos, y es publicado en formato single, ep o álbum (físico y/o digital). El producto fonográfico es el master de audio que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.
d1 | Patente fonográfica
Código ISWC
El Código ISWC (Código Internacional Normalizado de Obras Musicales), también conocido como la Norma ISO 15707:2022, es un número de referencia único, permanente y reconocido internacionalmente para la identificación de obras musicales. La obra musical fijada en un fonograma necesita, a los fines de garantizar su competitividad, su correspondiente Código ISWC. Para obtener este código es necesario realizar, en primera instancia, el depósito en custodia en la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) y, en segunda instancia, el registro formal en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).
Código ISRC
El Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación) también conocido como la Norma ISO 3901:2019, es un número único para la identificación internacional de fonogramas y videogramas. La obra musical fijada en un fonograma, además de contar con el Código ISWC, necesita la identificación fonográfica a través del Código ISRC. Para obtener este código es necesario gestionarlo a través de CAPIF (Cámara Argentina de Productores Fonográficos) abonando por única vez el cánon establecido.
Código EAN/UPC
El Código EAN/UPC (código de barras) es un estándar de identificación de productos gestionado por GS1 y homologado por la norma ISO/IEC 15420:2009. Este código se usa para la identificación de productos musicales, su distribución digital, comercialización, seguimiento de ventas digitales, la replicación industrial de CD, vinilo o cassette y el seguimiento de las ventas en tiendas físicas, entre otras virtudes. Los productos fonográficos (simples, ep, álbumes) necesitan el Código EAN/UPC, los fonogramas que lo componen necesitan su correspondiente Código ISRC, y las obras musicales fijadas en dichos fonogramas necesitan su Código ISWC. El Código EAN/UPC se adquiere a través de GS1 o a través de Casym.
Proceso
1. DNDA
La DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) es la entidad pública encargada del depósito en custodia de obras musicales. Esta gestión es indispensable para acceder al registro de obras musicales en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). Ante la DNDA se protege la obra musical inédita (letra y/o música) a través de la plataforma TAD (Trámite a distancia).
2. SADAIC
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) es la entidad encargada de administrar y gestionar el registro de obras musicales de autores y compositores argentinos. Una vez que la obra musical es depositada en DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) se realiza el registro formal en SADAIC quien integra las Agencias de Registro ISWC y es la entidad local encargada de asignar los Códigos ISWC (Código Internacional Normalizado de Obras Musicales) a aquellas obras musicales registradas por asociados a la entidad.
3. CAPIF
La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) es la entidad de gestión colectiva dedicada a la administración y distribución de los derechos conexos y de comunicación al público de los productores fonográficos argentinos. CAPIF es la única organización que otorga el Código ISRC para los productos musicales argentinos. Para obtenerlo, es necesaria la gestión a través del sistema GIT y abonar el canon correspondiente por única vez. Cada fonograma (obra musical grabada) es identificado con su Código ISRC único y permanente. Se recomienda que la obra musical fijada en un fonograma tenga su correspondiente Código ISWC.
4. GS1
GS1 es una organización global dedicada al diseño e implementación de estándares globales y soluciones a través de un sistema de códigos para la identificación de productos físicos y digitales en permanente alianza con la Norma ISO (International Organization for Standardization). GS1 es el único proveedor oficial de los códigos EAN/UPC (Código de barras) para la identificación, distribución y comercialización de productos musicales (simple, ep, álbum). Para acceder al Código EAN/UPC es necesario comprar un lote a través de GS1 o bien adquirirlo por unidad a través de Casym.
d2 | Registro fonográfico
Inscripción fonográfica
La inscripción de obra publicada (Fonograma) es un trámite obligatorio que se realiza ante la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor). Esta inscripción abarca a los productos fonográficos (simple, ep, álbum) digitales (publicados en plataformas online para distribución vía streaming) o físicos (soporte impreso y publicado en formato CD, Vinilo y/o Cassette). Esta gestión es una instancia obligatoria y necesaria para la posterior declaración de productos fonográficos ante CAPIF (Cámara Argentina de Productores Fonográficos).
Registro fonográfico
CAPIF (Cámara Argentina de Productores Fonográficos) es la entidad legalmente designada que realiza la gestión y distribución de los derechos sobre fonogramas comerciales por sus usos en la República Argentina. Para declarar los productos fonográficos y gestionar los derechos ante CAPIF es necesario que el productor esté registrado o dado de alta a través del Sistema GIT (Gestión Integral de Trámites). En el caso de productores que están registrados en CAPIF, es importante realizar la declaración de producciones fonográficas (simple, ep, álbum) cada vez que se realiza una nueva publicación.
Declaración de intérpretes
La Declaración Jurada de Grabaciones (DJG) se realiza ante AADI (Asociación Argentina de Intérpretes), la entidad de gestión colectiva responsable de la percepción, administración y distribución de los derechos consagrados en el artículo 56 de la Ley 11.723. La DJG es la instancia formal a través de la cual el intérprete acredita su participación en la grabación de obra musical fijada en un fonograma y publicado con fines comerciales (producto fonográfico). Dicho producto discográfico debe estar masterizado y contener el Código EAN/UPC (Código de barras) correspondiente.
Registro SoundExchange
SoundExchange es una organización privada sin fines de lucro, creada por Copyright Royalty Board, que recauda y distribuye regalías por reproducción en nombre de productores fonográficos, propietarios de derechos de conexos como sellos discográficos y artistas independientes que sean propietarios de sus másters. Una vez declarado y registrado el producto fonográfico (simple, ep, álbum) se recomiendo realizar el registro en SoundExchange de aquellos productos fonográficos identificados con el Código ISRC y el Código EAN/UPC de extensión argentina.
Proceso
1. DNDA
La DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) es la entidad pública encargada de la inscripción de obras publicadas en fonogramas o productos fonográficos digitales y/o físicos Esta gestión es una instancia obligatoria y necesaria para la posterior declaración de productos fonográficos ante CAPIF (Cámara Argentina de Productores Fonográficos). Se recomienda que el producto fonográfico, antes de ser publicado, cuente con su respectivo Código EAN/UPC, que los fonogramas que lo componen tengan asignados sus códigos ISRC (de extensión argentina) y las obras posean sus códigos ISWC. La inscripción de obras publicadas (fonogramas) se realiza a través de la plataforma TAD (Trámite a distancia).
2. CAPIF
La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) es la entidad de gestión colectiva dedicada a la administración y distribución de los derechos conexos y de comunicación al público de los productores fonográficos argentinos. Esta organización sin fines de lucro está integrada por sellos discográficos multinacionales, nacionales y productores fonográficos independientes. Todo producto fonográfico comercializado (simple, ep,álbum) debe ser declarado ante CAPIF. Para ello es necesario registrarse o darse de alta como productor fonográfico a través del sistema GIT. Se recomienda, a fines de garantizar el cumplimiento con los estándares de calidad, realizar previamente la Inscripción de obras publicadas (fonogramas) ante DNDA.
3. AADI
La Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) es la responsable de la percepción, administración y distribución de los derechos conexos (derechos de intérpretes musicales) de quienes hayan participado en la grabación de una obra musical fijada en un fonograma y publicado comercialmente con su correspondiente Código EAN/UPC. Para realizar la Declaración Jurada de Grabaciones (DJG) es necesario asociarse a AADI a los fines de garantizar el cumplimiento de los derechos conexos y que los intérpretes sean identificados y declarados. Se recomienda realizar la DJG una vez inscrito, registrado y publicado el producto fonográfico (simple,ep, álbum).
4. SOUND EXCHANGE
SoundExchange es una organización privada sin fines de lucro, creada por Copyright Royalty Board. SoundExchange recauda y distribuye regalías internacionales de las emisoras web no interactivas, la televisión por satélite y por cable digital, y los servicios de radio satelital. Facilita la identificación y el seguimiento de los productos fonográficos, la gestión de derechos, el monitoreo de reproducciones y el análisis de big data, el cobro a los proveedores de servicios digitales y el pago a los artistas y productores fonográficos que estén registrados. Para realizar el Registro en SoundExchange se recomienda que los productos fonográficos (simple,ep, álbum) estén previamente inscriptos (DNDA), registrados (CAPIF) y declarados (AADI), y estén identificados con el Código ISRC y el Código EAN/UPC de extensión argentina.
d3 | Huella fonográfica
Content ID
El Content ID es el sistema de identificación automática de contenido de YouTube, para identificar y administrar con facilidad los productos fonográficos y videográficos protegidos por derechos de autor en la plataforma. El Content ID usa una base de datos de archivos de audio y video enviados por los propietarios de los derechos de autor para identificar coincidencias de contenido protegido por derechos de autor. Cuando se sube un video a YouTube, Content ID lo analiza automáticamente. El Content ID permite bloquear el video para ocultarlo, monetizar el video mediante anuncios y, según el caso, compartir ingresos con la persona que los subió, y hacer un seguimiento de las estadísticas de reproducción.
Airplay
Airplay es la transmisión de un fonograma a través de una emisora de radio o televisión. El método de airplay consiste en el monitoreo de una muestra representativa del total de emisoras de radio y televisión y la aplicación del resultado de ese monitoreo para el reparto de derechos. CAPIF es la entidad encargada de monitorear el Airplay para quienes tengan sus fonogramas declarados a través del sistema GIT y mantengan actualizado su repertorio. Para registrar los fonogramas en CAPIF es necesario contar con el Código ISRC o norma ISO 3901:2019.
Proceso
1. YOUTUBE
El Content ID de YouTube es un sistema automatizado provisto por YouTube para ayudar a los propietarios de derechos de autor a identificar y gestionar el uso de su contenido en la plataforma (productos musicales). No es un servicio que se ofrezca a todos los usuarios de YouTube, sino que se otorga a aquellos que cumplen con criterios específicos de propiedad de derechos de autor y frecuencia de subida de contenido original. Se recomienda que los productores fonográficos gestionen su Content ID y que, previamente a la distribución digital, el producto fonográfico (simple, ep, álbum) cumpla con las directrices 1 y 2.
2. CAPIF
La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) es la entidad de gestión colectiva dedicada a la administración y distribución de los derechos conexos y de comunicación al público de los productores fonográficos argentinos. CAPIF es la entidad encargada de monitorear el Airplay para quienes tengan sus productos fonográficos declarados a través del sistema GIT. Para ello es necesario registrarse o darse de alta como productor fonográfico. Se recomienda, a fines de garantizar el cumplimiento con los estándares de calidad, que los productos fonográficos (simple,ep, álbum) estén previamente inscriptos (DNDA), registrados (CAPIF) y declarados (AADI), y estén identificados con el Código ISRC y el Código EAN/UPC de extensión argentina.
Normas y estándares aplicados