ECC.PM.EM
Exportación
musical

 

El estándar ECC.PM.EM es un sistema diseñado para que los productos musicales cumplan con criterios de calidad que aseguren su proyección en nuevos mercados, fomenten la internacionalización y faciliten su exportación. Su objetivo principal es garantizar una inserción sólida en el mercado, promoviendo la sostenibilidad de los productos y servicios, y fortaleciendo sus condiciones de competitividad a nivel internacional.

d1 | Productos musicales

Producto editorial

El producto editorial se refiere a la obra musical —música y/o letra— ya sea editada o inédita, gestionada o no por una editorial, y publicada o no en cualquier formato productivo (editorial, fonográfico, videográfico o de sincronización). Se trata de la composición en sí, que, para cumplir con los estándares de calidad, insertarse en mercados internacionales y ser apta para la exportación, debe ajustarse a las directrices establecidas en el estándar ECC.PM.1 – Producto editorial

Producto fonográfico

El producto fonográfico es la obra musical registrada en audio, resultado de un proceso de producción que incluye grabación, mezcla y masterización, con la participación de intérpretes, productores y técnicos. Este producto se publica en formato single, EP o álbum, ya sea físico o digital. El producto fonográfico corresponde al máster de audio, que, para alcanzar los estándares de calidad, ser exportado e insertarse en mercados internacionales, debe ajustarse a las directrices establecidas en el estándar ECC.PM.2 – Producto fonográfico

Producto videográfico

El producto videográfico es una fijación audiovisual compuesta por imágenes en movimiento (video) y una obra musical grabada (fonograma), que en conjunto conforman un videoclip u otro formato equivalente. Se trata de una obra integrada que, para alcanzar los estándares de calidad, insertarse en mercados internacionales y ser exportada, debe cumplir con las directrices establecidas en el estándar ECC.PM.3 – Producto videográfico

Producto sincro

El producto sincro consiste en la incorporación de una obra musical grabada (fonograma) en una producción audiovisual, como películas, series, publicidades, videojuegos u otros medios. Se trata de la utilización de una obra musical en combinación con imagen, que, para alcanzar los estándares de calidad, insertarse en mercados internacionales y ser exportada, debe cumplir con las directrices establecidas en el estándar ECC.PM.4 – Producto sincro

Proceso

1. DNDA

Los productos musicales deben ser registrados y protegidos en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), organismo público responsable de la custodia legal de obras musicales, fonogramas, videogramas y materiales destinados a sincronización. Esta gestión es un requisito clave para registrar obras en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), obtener el código ISWC (International Standard Musical Work Code), autorizar sincronizaciones y formalizar contratos editoriales. Para avanzar en procesos de internacionalización y exportación, es indispensable realizar el registro ante la DNDA, ya que garantiza los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos y soportes que circulen y se comercialicen en mercados externos.

2. SADAIC

Las obras musicales —editadas o inéditas, fijadas en fonogramas, videogramas y/o sincronizadas en soportes audiovisuales— deben ser registradas en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) y contar con su correspondiente código ISWC (International Standard Musical Work Code) para garantizar la percepción de los derechos de autor. Este código es asignado por SADAIC a sus asociados una vez que la obra ha sido previamente depositada en la DNDA (Dirección Nacional del Derecho de Autor) y registrada formalmente en la entidad. El registro en SADAIC es un requisito esencial para la internacionalización y exportación de productos musicales, ya que asegura su competitividad y sostenibilidad en el mercado global, mediante los convenios de reciprocidad que SADAIC mantiene con entidades de gestión colectiva de derechos de autor a nivel internacional.

3. CAPIF

CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) es la entidad de gestión colectiva responsable de administrar, recaudar y distribuir los derechos vinculados a productos fonográficos y videográficos. También se encarga de otorgar el Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación), conforme a la norma ISO 3901:2019. Este código constituye un estándar internacional indispensable para la identificación, distribución y comercialización de grabaciones. A través de CAPIF, se solicita el ISRC, se declaran los fonogramas y videogramas, y se gestionan los derechos por comunicación pública. Estas gestiones son fundamentales para la internacionalización y exportación de productos musicales, garantizando su trazabilidad, sostenibilidad y rentabilidad en mercados globales.

4. GS1

GS1 es el único proveedor oficial a nivel mundial de los códigos EAN/UPC (códigos de barras), utilizados para la identificación estandarizada de productos. A través de esta organización se obtiene el Código EAN13, un identificador único, permanente e intransferible que resulta indispensable para la distribución y comercialización de productos musicales en formato físico y digital. La gestión adecuada de los Códigos EAN/UPC es esencial para la internacionalización y exportación, ya que permite garantizar la trazabilidad, el control logístico y el cumplimiento de los requisitos comerciales en mercados globales.

d2 | Internacionalización

Marca artística

La internacionalización supone el desarrollo de una marca artística que defina su identidad y narrativa artística internacionalizable, el diferencial estético, el anclaje cultural y el discurso exportable. Para ello, es indispensable aplicar el estándar ECC.MA – Marca Artística (Estándar de Calidad Casym para Marcas Artísticas), un sistema de procesos para alcanzar los estándares de calidad en las propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.) para su desarrollo como marca artística. La internacionalización de productos musicales está sujeto al desarrollo y sostenibilidad de la marca artística.

Management musical

La internacionalización está estrechamente vinculada a la gestión de mercados, que incluye el mapeo de oportunidades (festivales, ferias, mercados, residencias, circuitos por género), la identificación de países objetivos —por afinidad cultural, idioma, diáspora o potencial de nicho—, y el análisis de barreras de entrada (legales, logísticas, culturales). También implica la inserción en circuitos internacionales mediante la participación en ferias, mercados y festivales, así como la postulación a convocatorias y programas de movilidad. Este proceso requiere la construcción de alianzas estratégicas con sellos, distribuidoras, agentes y promotores internacionales. Todas estas acciones se articulan con el estándar ECC.MM – Management Musical, que establece criterios de calidad para la gestión profesional en contextos globales.

Circulación musical

Una de las líneas clave en la internacionalización de productos musicales es la circulación de obras musicales —tanto editadas como inéditas— a través de su interpretación y ejecución en vivo. Este proceso requiere el desarrollo de una marca artística con potencial exportable, la adaptación del show a diversos contextos culturales e infraestructurales, la construcción de alianzas con agencias de booking, sellos y promotores internacionales, y la participación en festivales, showcase festivals y circuitos regionales. Asimismo, resulta fundamental una gestión técnica y logística adecuada para el diseño e implementación de giras. Todas estas acciones se articulan con los estándares ECC.PM.CM – Circulación Musical y ECC.MM – Management Musical, que establecen criterios de calidad para garantizar la profesionalización y sostenibilidad de las presentaciones en vivo en contextos internacionales.

Proceso

Meta

La internacionalización de productos musicales es un proceso estratégico integral orientado a posicionar de manera sostenida a una marca artística, sello discográfico, empresa o ecosistema productivo en los mercados internacionales. No se trata únicamente de comercializar productos o servicios fuera del país, sino de adaptar la propuesta a distintos contextos culturales, establecer alianzas con agentes, sellos, distribuidoras y festivales del exterior, participar en circuitos internacionales (ferias, mercados, giras) y consolidar una presencia continua en medios, plataformas y redes globales. Este proceso implica una proyección de largo plazo y contribuye al fortalecimiento estructural del sector musical, potenciando su competitividad en el plano internacional.

d3 | Exportación

Marca artística

La exportación de productos musicales requiere el desarrollo de una marca artística sólida, con todos sus insumos estratégicos organizados para su presentación internacional. Esto incluye la comunicación (dossier, press kit, artwork, subtítulos, contenidos bilingües) así como la traducción de biografía, gacetillas y títulos de obras. También es fundamental el mapeo de mercados específicos en función del perfil del producto (género, idioma, escena). A su vez, la elección del canal de exportación es clave: distribución internacional o venta directa, licencias editoriales, de sincronización o publishing, promoción en medios internacionales, alianzas con agencias especializadas y articulación con curadores, programadores y plataformas del exterior. Para avanzar en este proceso, es indispensable aplicar el estándar ECC.MA – Marca Artística (Estándar de Calidad Casym para Marcas Artísticas), un sistema de procesos diseñado para alcanzar niveles de calidad profesional en propuestas artístico-musicales —ya sean solistas, agrupaciones o ensambles— y consolidarlas como marcas exportables. La sostenibilidad y proyección internacional de los productos musicales dependen directamente del desarrollo estratégico de la marca artística.

Mangement musical

Management musical

La exportación está directamente vinculada a la gestión estratégica de mercados, lo que implica el mapeo de oportunidades concretas, la identificación de países objetivo —según afinidad cultural, idioma, presencia de diásporas o nichos específicos—, y el análisis de barreras de entrada (legales, logísticas y culturales). Este proceso también contempla la inserción en circuitos internacionales, el seguimiento de indicadores clave (ventas, reproducciones, sincronizaciones, contrataciones), la evaluación de rentabilidad y retorno, y la constante actualización de la estrategia de exportación, incluyendo la reinversión en el desarrollo de obras y ampliación del catálogo orientado a nuevos mercados. Para su implementación, resulta fundamental construir alianzas estratégicas con sellos, distribuidoras, agentes y plataformas internacionales. Todas estas acciones se articulan con el estándar ECC.MM – Management Musical, que establece los criterios de calidad para una gestión profesional eficaz en contextos globales.

Sello discográfico

La exportación musical es una acción concreta que implica la venta de productos musicales —editoriales, fonográficos, videográficos o de sincronización— y/o servicios musicales como shows y conciertos en el exterior. En este proceso, los sellos discográficos cumplen un rol estratégico fundamental, al garantizar la calidad de producción y la curaduría del catálogo exportable. Entre sus funciones clave se destacan: la gestión y formalización legal y administrativa de productos y servicios, la administración de contratos editoriales (sincronización, licencias, publishing), el establecimiento de acuerdos con distribuidoras digitales globales, la articulación de la distribución física internacional (vinilos, CDs) para mercados especializados, y la ejecución de campañas de prensa, promoción internacional y estrategias de posicionamiento y pitching. Además, los sellos representan proyectos o catálogos en ferias, mercados y eventos internacionales, donde gestionan acuerdos de licencia, distribución, sincronización y booking. Todas estas acciones se articulan con el estándar ECC.SD – Sello Discográfico, que establece los criterios de calidad para una gestión profesional eficaz en contextos globales.

Proceso

Meta

La exportación musical es una acción concreta de venta de productos o servicios musicales al exterior que puede incluir venta de discos físicos o digitales en otros países, licenciamiento de obras (editoriales, fonogramas, sincronizaciones), contratación de shows en el extranjero, cesión de derechos para su uso en producciones internacionales. La exportación musical es una operación puntual o periódica, centrada en el intercambio comercial con otro país.

Normas y estándares aplicados