ECC.PM.DC
Distribución y comercialización
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

 

ECC.PM.DC
Distribución y
Comercialización

 

El estándar ECC.PM.DC establece un procedimiento detallado para cumplir con los estándares de calidad en la distribución y comercialización de productos musicales, conforme a las especificaciones internacionales. Su objetivo es asegurar la formalización de los productos musicales y su integración en el mercado bajo condiciones de competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

d1 | Productos musicales

Producto editorial

El producto editorial es la obra musical (música y/o letra) sea editada o inédita (gestionada o no a través de una editorial) y esté publicada o no en cualquier formato productivo (editorial, fonograma, videograma o sincronización). El producto editorial es la composición musical que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con dos directrices.

Directriz anclada al estándar
ECC.PM.1 – Producto editorial

Producto fonográfico

El producto fonográfico es la obra musical grabada, es decir, el resultado de un proceso productivo de grabación, mezcla y masterización, del que participan intérpretes, productores y técnicos, y es publicado en formato single, ep o álbum (físico y/o digital). El producto fonográfico es el master de audio que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.

Directriz anclado al estándar
ECC.PM.2 – Producto fonográfico

Producto videográfico

El producto videográfico es una fijación audiovisual que se compone de imágenes en movimiento (video) y música grabada (fonograma) constituyendo un videoclip o formato similar. El producto videográfico es el fonograma acompañado de imágenes que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.

Directriz anclada al estándar
ECC.PM.3 – Producto videográfico

Producto sincro

El producto sincro es la inserción de una obra musical grabada (fonograma) en un proyecto audiovisual (film, televisión, comercial, videojuego u otro medio). El producto sincro es la utilización de una obra grabada o de un fonograma en un soporte audiovisual que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.

Directriz anclada al estándar
ECC.PM.4 – Producto sincro

Proceso

1. DNDA

Los productos musicales deben ser registrados y resguardados en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), entidad pública encargada de la custodia de obras musicales, el registro fonográfico y videográfico, así como del resguardo de obras y fonogramas para su sincronización. Esta gestión es fundamental para acceder al registro de obras en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), obtener el Código ISWC, autorizar la sincronización de obras y fonogramas, y registrar los contratos con editoriales. Además, para la distribución y comercialización de productos musicales, es indispensable realizar la gestión ante la DNDA, garantizando así los derechos de propiedad sobre los contenidos y soportes.

2. SADAIC

Las obras musicales fijadas en fonogramas, videogramas y sincronizadas en soportes audiovisuales deben contar con el Código ISWC para garantizar los retornos económicos derivados de los derechos de autor. Este código es asignado por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) a sus asociados una vez que la obra musical ha sido depositada en la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) y registrada formalmente en SADAIC. El registro en SADAIC es un requisito esencial para la distribución y comercialización de los productos musicales, asegurando su competitividad y sostenibilidad en el mercado.

3. CAFIP

CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) es la entidad de gestión colectiva encargada de administrar el Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación), conforme a la norma ISO 3901:2019. El Código ISRC es un estándar internacional de calidad utilizado para identificar grabaciones de audio y vídeos musicales. A través de CAPIF, se solicita el Código ISRC, se declaran los productos fonográficos y videográficos, y se gestionan los derechos por comunicación pública. Este código es fundamental para la distribución de productos fonográficos y videográficos, asegurando su sostenibilidad y rentabilidad en el mercado.

4. GS1

GS1 es el único proveedor oficial a nivel mundial de los códigos EAN/UPC (códigos de barras). A través de esta organización, se obtiene el Código EAN13 (EAN/UPC), indispensable para la identificación de productos fonográficos y videográficos en la distribución digital. Este código asigna un número único, permanente e intransferible a cada producto. Para la distribución y comercialización de productos musicales, es esencial gestionar los correspondientes Códigos EAN/UPC.

5. AADI

La Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) es la entidad de gestión colectiva encargada de representar a los/as intérpretes que participan en la producción fonográfica (música grabada) masterizada y publicada, con su correspondiente Código EAN/UPC. También abarca a los intérpretes involucrados en la grabación de música sincronizada en soportes audiovisuales. AADI gestiona los derechos conexos derivados de la comunicación y comercialización de productos fonográficos, videográficos y de sincronización. Los músicos intérpretes que participan en una grabación deben presentar la Declaración Jurada de Grabaciones (DJG) y asociarse a la entidad. Este procedimiento asegura que los productos musicales logren mayores niveles de competitividad en la distribución de ingresos por comercialización.

d2 | Distribución

Editorial

El producto editorial es la obra musical (música y/o letra), ya sea editada o inédita (es decir, gestionada o no a través de una editorial), y que puede estar publicada o no en cualquier formato de producción (como editorial, fonograma, videograma o sincronización). Este producto se distribuye y comercializa a través de una editorial. Para ello, es fundamental celebrar un contrato de publishing (o un contrato tipo según SADAIC), con el fin de garantizar que el producto editorial sea distribuido y comercializado en diversos formatos y soportes.

Agregadora

Una agregadora de música digital es una empresa que facilita a los artistas y sellos discográficos la distribución de su música en plataformas de streaming y tiendas digitales como Spotify, Apple Music, Amazon Music y YouTube. La agregadora se encarga de gestionar la distribución, así como el envío de metadatos y archivos de audio a través de un único punto de contacto. Para la distribución de productos fonográficos, es esencial contratar los servicios de una agregadora una vez que los productos cuenten con los códigos ISWC, ISRC y EAN/UPC correspondientes.

Agente de sincro

Los agentes de sincronización gestionan los catálogos de artistas y sellos discográficos para representar obras y fonogramas ante los supervisores musicales, con el fin de negociar acuerdos de sincronización, administrar contratos de licencia y proporcionar archivos musicales listos para su difusión. Los supervisores musicales son responsables de las bandas sonoras de cine, televisión, publicidad y videojuegos. Estos profesionales buscan continuamente música para proyectos actuales y amplían sus bibliotecas de contenido para satisfacer futuras necesidades de posproducción.

Proceso

1. DNDA

Los productos musicales deben ser registrados y resguardados en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), la entidad pública encargada de custodiar los productos editoriales (obras musicales), fonográficos (música grabada), videográficos (videoclips), y las obras y fonogramas destinados a la sincronización. Este proceso es esencial para acceder al registro de obras en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), obtener el Código ISWC, autorizar la sincronización de obras y fonogramas, y registrar los contratos con editoriales. Para garantizar la correcta distribución y comercialización de los productos musicales, es indispensable gestionar ante la DNDA, asegurando así los derechos de propiedad sobre los contenidos y soportes.

2. SADAIC

Los productos musicales, incluyendo composiciones, obras musicales fijadas en fonogramas, videogramas o sincronizaciones en soportes audiovisuales, deben contar con el Código ISWC para garantizar una distribución y comercialización efectiva, maximizando los retornos económicos derivados de los derechos de autor. Este código es asignado por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) a sus asociados una vez que la obra ha sido depositada en la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) y registrada formalmente en SADAIC. Asimismo, en esta entidad se inscriben los contratos con editoriales. El registro en SADAIC es un requisito fundamental para la distribución y comercialización de productos musicales, asegurando su competitividad y sostenibilidad en el mercado.

3. CAPIF

CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) es la entidad de gestión colectiva responsable de administrar el Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación), conforme a la norma ISO 3901:2019. Este código es un estándar internacional utilizado para identificar grabaciones de audio y videoclips musicales. A través de CAPIF, se solicita el Código ISRC, se declaran los productos fonográficos y videográficos, y se gestionan los derechos derivados de la comunicación pública. El Código ISRC es esencial para la distribución de productos fonográficos y videográficos, garantizando su propiedad, sostenibilidad y rentabilidad en el mercado. Antes de contratar los servicios de una agregadora, es indispensable contar con el Código ISRC y asignarlo a cada fonograma y videograma que se desee distribuir.

4. GS1

GS1 es el único proveedor oficial a nivel mundial de los códigos EAN/UPC (códigos de barras). A través de esta organización, se obtiene el Código EAN13 (EAN/UPC), esencial para la identificación de productos fonográficos y videográficos en la distribución digital. Este código asigna un número único, permanente e intransferible a cada producto. Para la distribución y comercialización de productos musicales, es crucial gestionar los correspondientes Códigos EAN/UPC. Antes de contratar los servicios de una agregadora, es necesario obtener este código y asignarlo al producto fonográfico.

d3 | Comercialización

Edición papel

Los productos editoriales se comercializan en formato físico y/o digital. Para ello, es esencial contar con la partitura, el Código ISWC, el Código IPI y el Código ISMN. Este último se utiliza para la identificación de ediciones de música escrita (partituras) mediante el Número Internacional Normalizado de Música (ISMN). Las ediciones pueden ser tanto físicas como digitales e incluyen partituras, partituras de estudio, antologías, textos de canciones, libros con música impresa (cuando se ofrecen por separado), cancioneros, entre otros.

Esta directriz está anclada al estándar
ECC.PM.1 – Producto editorial

Edición física

Los productos fonográficos o discográficos se comercializan en formato físico cuando se replican industrialmente en soportes como CD, cassette o vinilo. Para ello, es indispensable presentar la declaración jurada fonomecánica en SADAIC y contar con los códigos ISWC para identificar las obras musicales, los códigos ISRC para identificar los fonogramas contenidos en la edición, y el Código EAN/UPC para identificar el producto fonográfico (ya sea sencillo, EP o álbum).

 

Esta directriz está anclada al estándar

ECC.PM.2 – Producto fonográfico

Edición digital

Los productos fonográficos, videográficos y de sincronización se comercializan en formato digital. Para ello, es necesario que los productos cuenten con los códigos ISWC para identificar las obras musicales, los códigos ISRC para identificar los fonogramas y videogramas, y el Código EAN/UPC para identificar el producto, ya sea fonográfico (sencillo, EP o álbum) o videográfico (videoclip).

Esta directriz está anclada con los estándares

ECC.PM.2 – Producto fonográfico
ECC.PM.3 – Producto videográfico
ECC.PM.4 – Producto sincro

Licencias

Todos los productos musicales pueden distribuirse y comercializarse mediante un contrato de licencia. Este contrato es un acuerdo legal entre el titular de los derechos de la obra musical (como una editorial), el fonograma o videograma, y una tercera parte (como una editorial, sello discográfico, agencia de sincronización o plataforma de distribución). A través de este acuerdo, se otorgan a la parte licenciada los derechos para utilizar el producto musical bajo ciertas condiciones y por un período determinado. Para formalizar un contrato de comercialización a través de licenciamiento de derechos, es indispensable que los productos cuenten con los códigos ISWC para identificar las obras musicales y/o los códigos ISRC para identificar los fonogramas y videogramas.

Proceso

1. DNDA

Para la distribución y comercialización de productos musicales, es indispensable gestionar el registro ante la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor), lo que garantiza los derechos de propiedad sobre los contenidos y los soportes (físicos y/o digitales). Los productos musicales deben ser registrados y resguardados en la DNDA para posteriormente acceder al registro de obras en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) y obtener el Código ISWC. Esta gestión permite, a su vez, obtener la autorización para la sincronización de obras y fonogramas, registrar los contratos con editoriales, y presentar la declaración jurada fonomecánica en el caso de ediciones en formato físico.

2. SADAIC

Las obras musicales fijadas en fonogramas, videogramas y sincronizadas en soportes audiovisuales deben contar con el Código ISWC para garantizar una comercialización eficiente y maximizar los retornos económicos derivados de los derechos de autor. Este código es asignado por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) a sus asociados una vez que la obra musical ha sido depositada en la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) y registrada formalmente en SADAIC. El registro en SADAIC es un requisito fundamental para la distribución y comercialización de los productos musicales, asegurando su competitividad y sostenibilidad en el mercado. Además, en esta entidad se gestionan la declaración de contratos editoriales, contratos de licencia, autorizaciones fonomecánicas, y otras gestiones relacionadas con la comercialización de productos musicales.

3. AA ISMN

Para la comercialización de productos editoriales en formato papel, además de gestionar el registro ante la DNDA y SADAIC, es necesario contar con el Código ISMN (International Standard Music Number). La Agencia Internacional de ISMN (IA ISMN) supervisa y coordina el uso global de este código, siendo la autoridad responsable de la aplicación y registro de la norma ISO 10957:2021 para la identificación de ediciones de música escrita (partituras). Asimismo, la IA ISMN aprueba la definición y estructura de las agencias nacionales, asignando rangos de ID de editor para las publicaciones locales. En Argentina, la Agencia Argentina de ISMN (AA ISMN) es la encargada de otorgar este código.

4. CAPIF

Para la comercialización de productos fonográficos y videográficos, es esencial contar con los códigos ISRC correspondientes para cumplir con los estándares de calidad y garantizar su sostenibilidad y rentabilidad en el mercado. La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) es la entidad encargada de administrar el Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación), conforme a la norma ISO 3901:2019. Este código, un estándar internacional de calidad, se utiliza para identificar grabaciones de audio y videos musicales. A través de CAPIF, se solicita el Código ISRC, se declaran los productos fonográficos y videográficos, se gestionan los derechos por comunicación pública y se registran los contratos de licencia dentro del marco de un acuerdo comercial.

5. GS1

Para la comercialización de productos musicales, especialmente los editoriales, fonográficos y videográficos, es fundamental gestionar los Códigos EAN/UPC (códigos de barras) correspondientes para la identificación de productos físicos y/o digitales, asegurando así una inserción efectiva en el mercado y una comercialización eficiente. GS1 es el único proveedor oficial a nivel mundial de los códigos EAN/UPC.

Normas y estándares aplicados