ECC.PM.CP
Comunicación
Pública
El estándar ECC.PM-CP es un lineamiento para alcanzar los estándares de calidad que garanticen una eficiente comunicación pública de los productos musicales (editorial, fonográfico, videográfico, sincro). Este estándar tiene como objetivo garantizar la comunicación y difusión de los productos musicales para la construcción de audiencias y públicos.
d1 | Producto musicales
Producto editorial
El producto editorial es la obra musical (música y/o letra) sea editada o inédita (gestionada o no a través de una editorial) y esté publicada o no en cualquier formato productivo (editorial, fonograma, videograma o sincronización). El producto editorial es la composición musical que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con dos directrices.
Directriz anclada al estándar
ECC.PM.1 – Producto editorial
Producto fonográfico
El producto fonográfico es la obra musical grabada, es decir, el resultado de un proceso productivo de grabación, mezcla y masterización, del que participan intérpretes, productores y técnicos, y es publicado en formato single, ep o álbum (físico y/o digital). El producto fonográfico es el master de audio que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.
Directriz anclado al estándar
ECC.PM.2 – Producto fonográfico
Producto videográfico
El producto videográfico es una fijación audiovisual que se compone de imágenes en movimiento (video) y música grabada (fonograma) constituyendo un videoclip o formato similar. El producto videográfico es el fonograma acompañado de imágenes que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.
Directriz anclada al estándar
ECC.PM.3 – Producto videográfico
Producto sincro
El producto sincro es la inserción de una obra musical grabada (fonograma) en un proyecto audiovisual (film, televisión, comercial, videojuego u otro medio). El producto sincro es la utilización de una obra grabada o de un fonograma en un soporte audiovisual que, para alcanzar los estándares de calidad, necesita cumplir con tres directrices.
Directriz anclada al estándar
ECC.PM.4 – Producto sincro
Proceso
1. DNDA
Los productos musicales necesitan ser resguardados en la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor), la entidad pública encargada del depósito en custodia de obras musicales, el registro fonográfico, videográfico y el resguardo de las obras y fonogramas para sincronización. Esta gestión es indispensable para acceder, posteriormente, al registro de obras musicales en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), el acceso al Código ISWC, la autorización para la sincronización de obras y fonogramas, y la inscripción de los contratos con editoriales
2. SADAIC
Las obras musicales fijadas en fonogramas, videogramas y sincronizadas en soportes audiovisuales, necesitan del Código ISWC a los fines de garantizar los retornos económicos en materia de derecho de autor. El Código ISWC es otorgado por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) a sus asociados una vez que la obra musical es depositada en DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) y registrada formalmente en SADAIC. Todos los productos musicales necesitan el registro en SADAIC a los fines de la comunicación pública.
3. CAPIF
CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), miembro de IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), es la entidad de gestión colectiva encargada de gestionar el Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación) o norma ISO 3901:2019. El Código ISRC es un estándar de calidad para la identificación de grabaciones de audio y vídeos musicales. En CAPIF se solicita el Código ISRC, se declaran los productos fonográficos y videográficos, y se cobran los derechos por comunicación pública.
4. GS1
GS1 es el único proveedor oficial de los códigos EAN/UPC (Código de barras) a nivel mundial. A través de esta organización se accede al Código EAN13 (EAN/UPC) necesario para la identificación de productos fonográficos y videográficos para la distribución digital. Este código identifica el producto con un número único, permanente e intransferible. Para una comunicación pública de productos musicales es necesaria la gestión de sus respectivos Códigos EAN/UPC.
5. AADI
La Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) es la entidad de gestión colectiva responsable de representar a los/as intérpretes que participan de una producción fonográfica (música grabada) masterizada y publicada con su Código EAN/UPC correspondiente. Así mismo, incluye a aquellos intérpretes que participan en la grabación de música sincronizada en un soporte audiovisual. AADI administra los derechos conexos derivados de la comunicación y comercialización de los productos fonográficos, videográficos y sincronización. Los músicos intérpretes que participan de una grabación deben presentar la Declaración Jurada de Grabaciones (DJG) y asociarse a la entidad.
d2 | Gestión de medios
Declaración en Banco de música
El Banco de Música Nacional e Independiente (BMNI) es una herramienta desarrollada por el INAMU (Instituto Nacional de la Música) para mejorar la difusión de música en medios de comunicación y la distribución de recursos a partir de la recaudación de los derechos intelectuales. Este reservorio aporta al cumplimiento del porcentaje mínimo de difusión de música nacional e independiente fijado en el art. 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522).
Publicación en Bandcamp
Bandcamp es una tienda de música en línea y una plataforma que fomenta la promoción y comunicación de productos musicales y marcas artísticas. Bandcamp es una herramienta gratuita que permite la construcción de comunidad con las audiencias y la participación de una red de vinculación con artísticas de expresiones musicales similares. A los fines de garantizar una comunicación pública que alcance los estándares de calidad, se recomienda que los fonogramas cumplan con las exigencias establecidas en el estándar ECC.PM.2 – Producto fonográfico.
Registro en SoundExchange
SoundExchange es una organización privada sin fines de lucro, creada por Copyright Royalty Board, que recauda y distribuye regalías por reproducción en nombre de productores fonográficos, propietarios de derechos conexos. Una vez declarado y registrado el producto fonográfico (simple, ep, álbum) se recomiendo realizar el registro en SoundExchange de aquellos productos fonográficos identificados con el Código ISRC y el Código EAN/UPC de extensión argentina.
Proceso
1. BMNI
El Banco de Música Nacional e Independiente (BMNI) es una herramienta desarrollada por el INAMU (Instituto Nacional de la Música) para mejorar la difusión de música en medios de comunicación y la distribución de recursos a partir de la recaudación de los derechos intelectuales. Este reservorio aporta al cumplimiento del porcentaje mínimo de difusión de música nacional e independiente fijado en el art. 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522). Para incorporar los productos fonográficos al BMNI es necesaria la inscripción en el Registro Único de Músicos/as/xs y Agrupaciones Nacionales (INAMU), el Código ISWC, el Código ISRC, el registro de la producción en CAPIF.
2. BANDCAMP
Bandcamp es una tienda de música en línea y una plataforma de lanzamiento, promoción y comunicación para artistas independientes. El registro es gratuito, dando la posibilidad al artista de crear su propia página, vender sus productos musicales, fijar sus precios y permitir la escucha gratuita desde la web. Bandcamp permite la construcción de comunidad con las audiencias y la participación de una red de vinculación con artísticas de expresiones musicales similares. Por esta razón, desde Casym recomendamos su uso como herramienta de comunicación para la construcción de audiencia.
3. SOUNDEXCHANGE
SoundExchange es una organización privada sin fines de lucro, creada por Copyright Royalty Board. SoundExchange recauda y distribuye regalías internacionales de las emisoras web no interactivas, la televisión por satélite y por cable digital, y los servicios de radio satelital. Facilita la identificación y el seguimiento de los productos fonográficos, la gestión de derechos, el monitoreo de reproducciones y el análisis de big data, el cobro a los proveedores de servicios digitales y el pago a los artistas y productores fonográficos que estén registrados. Para realizar el Registro en SoundExchange se recomienda que los productos fonográficos (simple,ep, álbum) estén previamente inscriptos (DNDA), registrados (CAPIF) y declarados (AADI), y estén identificados con el Código ISRC y el Código EAN/UPC de extensión argentina.
d3 | Insumos estratégicos
Insumos artísticos
Los insumos artísticos constituyen un componente esencial para fortalecer el desarrollo de una propuesta artístico-musical y alcanzar estándares de calidad. Estos recursos son fundamentales para comunicar eficazmente tanto los servicios (como shows y conciertos) como los productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización). La consolidación de una marca artística depende en gran medida de la calidad de su comunicación, así como de su capacidad para distribuir, comercializar y exportar los productos y servicios que genera.
Insumos técnicos
Los insumos técnicos son fundamentales para garantizar la circulación y comercialización de los servicios (shows y conciertos) y los productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) bajo estándares de calidad. Además, contribuyen al fortalecimiento de una propuesta artístico-musical, favoreciendo su posicionamiento como marca artística.
Insumos de gestión
Los insumos de gestión son herramientas estratégicas que optimizan el desarrollo profesional de una marca artística y fortalecen los procesos de comunicación, distribución, comercialización, circulación y exportación de servicios (como shows y conciertos) y productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización).
Insumos de producción
Los insumos de producción son herramientas que permiten el desarrollo de una marca artística mediante una gestión de calidad orientada a la profesionalización de los procesos administrativos, económicos y operativos. Estos insumos resultan clave para asegurar la correcta comercialización y exportación de servicios (como shows y conciertos) y productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización).
Normas y estándares aplicados