ECC.MA
Marca
Artística
El estándar ECC.MA (Estándar de Calidad Casym para Marcas Artísticas) es un sistema de procesos orientado a que las propuestas artístico-musicales —ya sean solistas, agrupaciones o ensambles— alcancen los estándares de calidad requeridos para consolidarse como marcas artísticas. Compuesto por tres directrices, este estándar tiene como objetivo normalizar y fortalecer los productos musicales, asegurar le resgitro de marca y patente, y la generación de insumos estratégicos que potencien la comunicación, distribución, comercialización, circulación y exportación.
ECC.MA.1 – Productos musicales
d1 | Producto editorial
El producto editorial es la obra musical original —música con o sin letra— que constituye el núcleo creativo de toda propuesta artístico-musical. La obra musical puede ser editada o inédita, gestionada o no por una editorial, y publicada o no en otros formatos productivos como fonogramas, videogramas o sincronizaciones. Esta obra es la base sobre la que se construye la identidad artística de la marca (solistas, agrupaciones o ensambles), definiendo su estilo, estética y proyección cultural. En este marco, el producto editorial es el insumo fundamental que habilita el desarrollo de productos musicales, y constituye el primer eslabón de una cadena de valor orientada a la calidad, profesionalización y sostenibilidad.
Directriz anclada al estándar
ECC.PM.1 – Producto editorial
d2 | Producto fonográfico
El producto fonográfico es la obra musical fijada en un soporte de audio como resultado de un proceso técnico y artístico que incluye grabación, mezcla y masterización. En su elaboración intervienen intérpretes, productores musicales y técnicos, junto con centros de producción que proveen los servicios necesarios. Este producto se publica en formato single, EP o álbum, ya sea en soporte físico o digital. El producto fonográfico constituye el master final de audio que traduce la identidad y la propuesta estética de una marca artística, y funciona como vehículo estratégico para su posicionamiento en el mercado, su proyección profesional y su crecimiento sostenible.
Directriz anclado al estándar
ECC.PM.2 – Producto fonográfico
d3 | Producto videográfico
El producto videográfico es una fijación audiovisual resultante de la integración de imágenes en movimiento (video) con una obra musical previamente grabada (fonograma), dando lugar a un videoclip u otro formato similar. Este producto genera un soporte nuevo que amplifica la dimensión estética de la marca artística, potenciando su narrativa visual y musical. El producto videográfico opera como herramienta clave para la comunicación artística, el posicionamiento en el mercado, la expansión de audiencias y el desarrollo sostenible de la propuesta musical.
Directriz anclada al estándar
ECC.PM.3 – Producto videográfico
d4 | Producto sincro
El producto sincro es la incorporación de una obra musical grabada (fonograma) en un soporte audiovisual, como cine, televisión, publicidad, videojuegos u otros medios. Esta integración convierte a la música en un recurso expresivo dentro de una narrativa visual, ampliando sus posibilidades artísticas y su alcance comercial. El producto sincro opera como una vía estratégica para fortalecer la identidad de la marca artística, potenciar su visibilidad, posicionarse en nuevos mercados, expandir audiencias y contribuir al desarrollo sostenible de la propuesta musical.
Directriz anclada al estándar
ECC.PM.4 – Producto sincro
Proceso
1. DNDA
Los productos musicales necesitan ser resguardados en la DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor), la entidad pública encargada del depósito en custodia de obras musicales, el registro fonográfico, videográfico y el resguardo de las obras y fonogramas para sincronización. Esta gestión es indispensable para acceder, posteriormente, al registro de obras musicales en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), el acceso al Código ISWC, la autorización para la sincronización de obras y fonogramas, y la inscripción de los contratos con editoriales.
2. SADAIC
Las obras musicales fijadas en fonogramas, videogramas y sincronizadas en soportes audiovisuales, necesitan del Código ISWC a los fines de garantizar los retornos económicos en materia de derecho de autor. El Código ISWC es otorgado por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) a sus asociados una vez que la obra musical es depositada en DNDA (Dirección Nacional de Derecho de Autor) y registrada formalmente en SADAIC. Todos los productos musicales necesitan el registro en SADAIC a los fines de la comunicación pública.
3. CAPIF
CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), miembro de IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), es la entidad de gestión colectiva encargada de gestionar el Código ISRC (Código Internacional Normalizado de Grabación) o norma ISO 3901:2019. El Código ISRC es un estándar de calidad para la identificación de grabaciones de audio y vídeos musicales. En CAPIF se solicita el Código ISRC, se declaran los productos fonográficos y videográficos, y se cobran los derechos por comunicación pública.
4. GS1
GS1 es el único proveedor oficial de los códigos EAN/UPC (Código de barras) a nivel mundial. A través de esta organización se accede al Código EAN13 (EAN/UPC) necesario para la identificación de productos fonográficos y videográficos para la distribución digital. Este código identifica el producto con un número único, permanente e intransferible. Para una comunicación pública de productos musicales es necesaria la gestión de sus respectivos Códigos EAN/UPC.
5. AADI
La Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) es la entidad de gestión colectiva responsable de representar a los/as intérpretes que participan de una producción fonográfica (música grabada) masterizada y publicada con su Código EAN/UPC correspondiente. Así mismo, incluye a aquellos intérpretes que participan en la grabación de música sincronizada en un soporte audiovisual. AADI administra los derechos conexos derivados de la comunicación y comercialización de los productos fonográficos, videográficos y sincronización. Los músicos intérpretes que participan de una grabación deben presentar la Declaración Jurada de Grabaciones (DJG) y asociarse a la entidad.
ECC.MA.2 – Insumos estratégicos
d1 | Insumos artísticos
Los insumos artísticos constituyen un componente estratégico fundamental para el desarrollo profesional de una propuesta artístico-musical y la construcción de una marca con estándares de calidad. Estos recursos son clave para comunicar de manera efectiva tanto los productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) como los servicios artísticos (como shows, conciertos y experiencias performáticas). La consolidación de una marca artística depende en gran medida de la calidad de sus insumos comunicacionales, así como de su capacidad para distribuir, comercializar y proyectar sus propuestas en circuitos locales, nacionales e internacionales. Estos insumos se organizan en los siguientes componentes esenciales: Catálogo de obras, Catálogo de productos musicales, Catálogo de servicios artísticos, Book o dossier artístico, Fotografía profesional, Press kit, y Gestión de redes sociales y plataformas digitales.
d2 | Insumos técnicos
Los insumos técnicos son fundamentales para garantizar la circulación y comercialización de los servicios (shows y conciertos) y los productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) bajo estándares de calidad. Su correcta implementación contribuye al fortalecimiento de una propuesta artístico-musical, favoreciendo su posicionamiento como marca artística en circuitos nacionales e internacionales. Estos insumos se sintetizan en: Rider técnico, Backline, Montaje y puesta en escena, Necesidades lumínicas, Necesidades multimediales, Nómina de intérpretes ejecutantes y Seguro de instrumentos.
d3 | Insumos de gestión
Los insumos de gestión son herramientas estratégicas que optimizan el desarrollo profesional de una marca artística y fortalecen los procesos de comunicación, distribución, comercialización, circulación y exportación de servicios (como shows y conciertos) y productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización).
d4 | Insumos de producción
Los insumos de producción son herramientas fundamentales para el desarrollo sostenible de una marca artística, ya que permiten implementar una gestión de calidad orientada a la profesionalización de los procesos administrativos, económicos y operativos. Estos recursos son esenciales para garantizar la correcta comercialización y exportación tanto de servicios (como shows y conciertos) como de productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización). Una gestión de calidad en materia de producción requiere del desarrollo y actualización de los siguientes insumos clave: Tarifario, Presupuesto, Facturación, Sponsor, Seguro personal, Nómina de equipo técnico y documentaciones oficiales actualizadas.
Desarrollo
Plataforma artística
Los insumos artísticos deben ser concebidos como una plataforma integral que sintetice la identidad estética, narrativa y técnica de la propuesta, y que a su vez facilite el diálogo con distintos públicos, programadores, medios, plataformas y agentes de la industria. Para cumplir esta función, es indispensable que cada uno de los siguientes componentes esté desarrollado con criterio profesional, coherencia comunicacional y adaptabilidad a diversos formatos y mercados:
Catálogo de obras.
Catálogo de productos.
Catálogo de servicios.
Book o dossier artístico.
Fotografía profesional.
Press kit.
Gestión de redes sociales y plataformas digitales.
Plataforma técnica
Los insumos técnicos son un componente esencial para garantizar la circulación profesional de una propuesta artístico-musical y asegurar la calidad en la presentación de servicios y productos musicales en distintos contextos. Estos insumos permiten que los shows, conciertos, presentaciones en vivo y productos derivados de la obra musical (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización) se realicen bajo condiciones óptimas de producción, logística y técnica. El desarrollo de insumos técnicos adecuados fortalece la identidad y proyección de una marca artística, mejora su capacidad de negociación con festivales, salas, programadores y curadores, y facilita la inserción en circuitos locales, nacionales e internacionales. La plataforma técnica de una marca artística se compone de:
Rider técnico
Backline
Montaje y puesta en escena
Necesidades lumínicas
Necesidades multimediales
Nómina de intérpretes ejecutantes
Seguro de instrumentos
Plataforma de gestión
Los insumos de gestión son fundamentales para formalizar, profesionalizar y proyectar el trabajo de una marca artística en entornos locales, nacionales e internacionales. Su correcta elaboración y actualización permite acceder a convocatorias, generar vínculos institucionales, garantizar seguridad jurídica y optimizar las condiciones para la circulación y comercialización de servicios y productos musicales. La plataforma de gestión para el desarrollo de marcas atísticas se compone de:
Contratos (de servicios, producción, edición, licencia)
Registros en entidades de gestión colectiva (SADAIC, AADI, CAPIF)
Inscripciones en organismos locales y nacionales
Dossiers específicos para convocatorias, subsidios o créditos
Acuerdos con medios de comunicación
Plataforma de producción
Los insumos de producción son herramientas clave para consolidar una marca artística desde una perspectiva profesional, sostenible y orientada a la calidad. Su desarrollo permite organizar y optimizar los procesos administrativos, económicos y operativos que sostienen tanto la oferta de servicios (como shows, conciertos y presentaciones) como la comercialización de productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos y de sincronización). La plataforma de producción para el desarrollo de una marca artística se compone de:
Tarifario
Presupuesto
Facturación
Sponsor
Seguro personal
Nómina de equipo técnico Documentaciones oficiales actualizadas
ECC.MA.3 – Marca
d1 | Registro de marca
El registro de una marca artística se realiza ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), organismo que regula y otorga los derechos de propiedad sobre signos distintivos en Argentina. Este procedimiento formal permite proteger legalmente el nombre, logotipo o isologo de una propuesta artístico-musical, asegurando su uso exclusivo en el ámbito comercial y cultural.
d2 | Registro de seudónimo
La inscripción de un seudónimo o nombre de fantasía se realiza ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA). Si bien este trámite no es obligatorio, es altamente recomendable, ya que brinda protección legal sobre el nombre ficticio con el cual un artista identifica su producción musical.
Proceso
1. INPI
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) es un ente autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía y es la autoridad de aplicación de las leyes de protección de los derechos de propiedad industrial. Uno de los principales objetivos del INPI es registrar marcas, modelos y/o diseños industriales, y contratos de transferencia de tecnología.
Para iniciar la gestión de registro de marca en el INPI es necesario contar con el asesoramiento de un abogado matriculado.
2. DNDA
La Dirección nacional del derecho de autor (DNDA) tiene como principal objetivo proteger al autor desde que crea su obra. En este marco, prevee la inscripción del seudónimo o nombre de fantasía para aquellos artistas que han publicado productos musicales (editoriales, fonográficos, videográficos, sincronización). Este seudónimo o nombre de fantasía no implica un reconocimiento sobre los derechos de autor o propiedad intelectual de los productos musicales.
Para iniciar la gestión de inscripción de seudónimo es necesario utilizar el sistema TAD (Trámite a distancia).
Otras acciones
Internacionalización
La internacionalización supone el desarrollo de una marca artística que defina su identidad y narrativa artística internacionalizable, el diferencial estético, el anclaje cultural y el discurso exportable. Para ello, es indispensable aplicar el estándar ECC.PM.EM – Exportación musical (Estándar de Calidad Casym para Marcas Artísticas), un sistema de procesos para alcanzar los estándares de calidad en las propuestas artístico-musicales (solistas, agrupaciones, ensambles, etc.) para su desarrollo como marca artística. La internacionalización de productos musicales está sujeto al desarrollo y sostenibilidad de la marca artística.
Exportación
La exportación de productos musicales requiere el desarrollo de una marca artística sólida, con todos sus insumos estratégicos organizados para su presentación internacional. Esto incluye la comunicación (dossier, press kit, artwork, subtítulos, contenidos bilingües) así como la traducción de biografía, gacetillas y títulos de obras. También es fundamental el mapeo de mercados específicos en función del perfil del producto (género, idioma, escena). A su vez, la elección del canal de exportación es clave: distribución internacional o venta directa, licencias editoriales, de sincronización o publishing, promoción en medios internacionales, alianzas con agencias especializadas y articulación con curadores, programadores y plataformas del exterior. Para avanzar en este proceso, es indispensable aplicar el estándar ECC.PM.EM – Exportación musical (Estándar de Calidad Casym para Marcas Artísticas), un sistema de procesos diseñado para alcanzar niveles de calidad profesional en propuestas artístico-musicales —ya sean solistas, agrupaciones o ensambles— y consolidarlas como marcas exportables. La sostenibilidad y proyección internacional de los productos musicales dependen directamente del desarrollo estratégico de la marca artística.
Articulación
Normas y estándares aplicados